
El proyecto es un homenaje a la construcción de una cultura de paz desde la promoción de la conciencia medio ambiental y el cultivo de espiritualidad. La propuesta se inspira en la internet del bosque “el micelio”, conectando historias, relaciones entre personaje y actriz, texto escrito y función en vivo. Estas múltiples conexiones representan la conciencia de nuestra relación con el mundo natural, donde la era digital abre caminos para la productividad, pero al mismo tiempo, hace un llamado a la conservación de nuestros ritmos humanos desde el amor y la felicidad.
Como detonante se propone el texto “Lucy, La mujer luciérnaga”, co-escrito por las dramaturgas caleñas Jessica Rincón y Wendy Betancourt en el año 2023. Este relato nos sumerge en la vida de Lucy, una mujer rural dedicada al cuidado de una montaña, que devela los valores y desafíos de las comunidades campesinas.
De forma paralela, se revela la vida de la actriz -que interpreta a Lucy- reconociendo “la autoficción teatral como una forma para comprendernos como seres humanos y así conectar con la vida de los otros” .
Sinopsis:
«Lucy, la mujer luciérnaga», nos sumerge en la vida de una mujer rural que se dedica al cuidado de una montaña. A través de Lucy, descubrimos la sabiduría de las comunidades campesinas, quienes priorizan la protección de nuestra casa común. A medida que la historia avanza, Lucy comparte con el público aspectos íntimos de su familia, el amor, los desafíos y las violencias que ha enfrentado. En medio de la cháchara, Lucy amasa el maíz junto con el público para luego cocinarlo y comerlo juntos.
En un giro que rompe la barrera entre la ficción teatral y la realidad, la actriz que da vida a Lucy, es interrumpida por una presencia con la intención de comprar la montaña. Lucy y Actriz, se encuentran en un momento crucial de la historia: vender o no la montaña; sus respuestas tendrán consecuencias. Al final, la magia de la naturaleza se revela para trascender las adversidades y dar una luz en medio de la oscuridad.
La Mediación Artística Teatral.
El Proyecto Lucy, La Mujer Luciérnaga tiene como enfoque desde la Gestión Cultural la mediación artística, la cual nos invita a abrir caminos para descentralizar los proyectos y circular en espacios no institucionalizados, con el propósito de crear más puentes entre las comunidades, colectivos sociales y ciudadanos con barreras de acceso a los bienes culturales. El proyecto propone circular por espacios como casetas comunales, casas culturales periféricas, bibliotecas rurales o barriales, patios o malocas tradicionales.
Función Centro Cultural Semillas en Transformación. Felidia Valle (Fotos: Felipe Hernández)
La CORPORACIÓN SEMILLAS DE TRANSFORMACIÓN (CORPOSET) es una entidad sin ánimo de lucro comprometida con el desarrollo de programas de intervención social que promueven la inclusión, educación y protección de comunidades vulnerables. Desde su creación, CORPOSET ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, principalmente de la zona rural, brindando espacios transformadores que fomentan el aprendizaje, el empoderamiento y la preservación de la identidad cultural.
Función Centro Cultural La Guatina La Buitrera Cali Valle (Fotos: Ricardo Caicedo)
El Centro Cultural de La Buitrera de Cali – CCBU La Guatina es una iniciativa privada. un espacio al servicio de la cultura y el arte para la comunidad rural. Buscan ser autosostenibles y favorecer la economía circular.
Huerta Urbana, Fundación Sé Quién Soy
“Sé Quién Soy” es una organización comunitaria, que nace de la Fundación Social y Cultural para el bienestar del pueblo afrodescendiente y la defensa de la vida (FUNDAVID), cuyos integrantes provienen de El Charco (Nariño) como consecuencia del desplazamiento forzado, por incidencias del conflicto armado.

Memorias y Reflexiones:
Noviembre 30 de 2024
LA GUATINA
CENTRO CULTURA DE LA BUITRERA
Ha sido visitada por “LUCY la mujer luciérnaga”, una propuesta de creación que reúne diálogo visual, sonoro, escenográfico, actoral y la coescritura de las dramaturgas Jessica Rincón y Wendy Betancourt.
Esta obra teatral ha sido creada por un equipo de personas de universidades e investigadoras sociales.Este proyecto interdisciplinario aporta lenguaje audiovisual, sonoro, escenografía, vestuario, utilería, luminotecnia, saberes culturales y, ante todo, un espíritu colaborativo para lograr la comunicación de temas generales a la comunidad en su cotidianidad. A través de la narración plena de sus vidas actuales y pasadas, se rememoran familiares que en su momento afrontaban situaciones que trastocaban su rutina, convirtiéndola en caos, dolor, fuerza de supervivencia y resistencia por vivir. Es una demostración diaria de cómo surgen luces donde brilla la oscuridad, de pensar y disponerse a seguir adelante donde se les determina morir, iluminando cada instante, aunque haga llorar. El nombre de la obra, “LUCY la mujer luciérnaga”, recoge al grupo que la crea, pues son ejemplo de aquello que cada uno con su historia, la historia de la comunidad y del país, estudian: por qué, para qué y qué hacer con aquello que nos hicieron. Comunicar de manera artística es el mejor regalo que se puede hacer a uno mismo y, a la vez, compartir con aquellos que, aunque no se conozcan personalmente, se sabe o supone han vivido, si no la totalidad, parte de lo que se narra.
Para ello, se brinda un diálogo interpúblico, es decir, no se hace un foro, sino que se propone que los asistentes se reúnan en grupos y hablen sobre lo vivido en la escena, lo presenciado por cada uno, manifiesten sensaciones, opiniones, suposiciones y ese diálogo permita en palabras resumir las primeras impresiones.Todo este momento de distribución de sentidos y pareceres está acompañado por una arepa y un chocolate hechos durante la representación por la actriz con su personaje, dando como detalle que esa arepa nace de la tierra bajo cada silla y es moldeada por cada uno para ser asada.Esto es ejemplar, pues así mismo ocurre con la narración: es en nuestra casa, nuestro hogar, bajo nuestro techo, donde se hace con las mejores intenciones de vida y que se destruye por aquellos que les interesa lo nuestro. A la vez, surge el alimento que al final compartimos.Agradecemos a este proyecto interdisciplinario.
Felicitaciones a cada persona por su aporte en el proceso como proyecto y su expresión artística que nos compartieron en LA GUATINA DE BUITRERA. Personas sensibles, inquietas, creativas con deseos de conocerse y crear para compartir el hacer, el sentir nuestras historias y el nacer ideas de mejoramiento, iluminando cada día, rehaciendo la cotidianidad de manera luminosamente creativa.Gracias. Abrazos con afecto por mucho tiempo, nuestros corazones socios son desde hace rato. Que su camino sea largo y que cada dificultad sea una luz que permita continuar siendo mejores personas para esta humanidad. Alberto Campo. Maestro en Artes Escénicas.
Equipo co-creación
Equipo co-creación
La propuesta de creación «Lucy, La Mujer Luciérnaga: Escenarios para la paz y la reconciliación», es un proyecto interdisciplinar y colaborativo, donde se reúne el teatro, la música, dibujo escénico, el diálogo social y la Mediación Artística a través de la gestión de un equipo de artistas e investigadoras sociales provenientes de colectivos culturales y universidades de la ciudad de Cali.

Wendy Betancourt Galeano
Actriz, co-dramaturga
Licenciada en Artes Escénicas/ Mg. Gestión Cultural.

Jessica Rincón
Co-dramaturga
Licenciada en Artes Escénicas.

Elizabeth Sánchez
Directora Escénica
Licenciada en Artes Escénicas / Mg. Educación.

Gaia Pagano
Mediadora-Diálogo
Instituto de Estudios Interculturales (IEI) Pontificia Universidad Javeriana Cali
Mg. Derechos Humanos y Cultura de Paz

Ana María Cifuentes
Mediadora-Diálogo
Instituto de Estudios Interculturales (IEI) Pontificia Universidad Javeriana CaliMg.
Mg. Administración Financiera

Mónica Ortiz Palacios
Asesora
Productora de Contenidos Digitales.
Comunicadora Social. Mg. en Educación.

Marcela Rapallo
Dibujo Escénico
Lic. Artes Visuales UNA (Universidad Nacional de las Artes, Argentina)
https://marcelarapallo.com.ar/

Rodrigo Alberto Matta
Músico

John Alex Castillo
Asesor Escénico/ Actor Invitado
Lic Artes Escénicas

Angela Pacheco Salamanca
Productora General

Andrés Felpe Velasco Quintero
Asesor Visual y Realizador Audiovisual

Rodrigo Alberto Correa Perez
Publicidad y Marca
Lizana Herrera
Música
Voces en «Nacimiento» y «Ensoñación»
Alexander Londoño
Músico
Arreglos: «La muerte y la luciérnaga» y Guitarra en «Nacimiento»
Rainer Scheurenbrand
Músico - Mandolina
Ariel Martínez Silva
Actor Invitado
Victor Erazo
Ingeniero de Mezcla y Sonido en Vivo